lunes, 26 de marzo de 2012

SUBGÉNEROS LÍRICOS


ROMANCE: Composicion poética con un numero indeterminado de versos octasilabos y rima asonante en los versos pares,quedando libres los impares. Con el nombre de Romance se designó en primer lugar al latín. Más tarde, en la Edad Media y en el ámbito literario significaba “composiciones varias redactadas en la lengua común y no en la de los clérigos”, y con el tiempo dicho termino se va limitando a los cantares de carácter narrativo, o a las gestas épicas. En el siglo XV se define el significado que conocemos en la actualidad: designa temas y episodios de los cantares de gesta que se cantaban o recitaban de forma fragmentaria a modo de canciones épico-liricas.
  
VILLANCICO:Un villancico es una forma de expresar oraciones poeticamente que tengan rima, y la forma poética asociada, tradicional de EspañaLatinoamérica y Portugal. Estas piezas fueron populares entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad. Compositores notables de villancicos fueron entre otros Juan del EnzinaPedro de EscobarFrancisco GuerreroGaspar Fernandes y Juan Gutiérrez de Padilla.
Actualmente, tras el declive de la antigua forma del villancico, el término pasó a denominar simplemente un género de canción cuya letra hace referencia a la Navidad y que se canta tradicionalmente en esas fechas.

LETRILLA: La letrilla es una composición poética breve, dividida en estrofas simétricas al final de las cuales se repite un mismo pensamiento en uno o más versos denominados estribillos.
EGLOGA: La égloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo.
Las primeras églogas fueron los Idilios (en griego, "poemitas" o "pequeños cantos") de Teócrito; luego los escribieron Mosco, Bión de Esmirna y otros autores bajo su influencia. El escritor latino Virgilio (siglo I a. C.) con sus Églogas(en griego, "selecciones") o Bucólicas añadió elementos autobiográficos, haciendo de cada pastor un personaje imaginario que encubría a un personaje real: Cayo Cilnio Mecenas, Augusto etc. Algunas de ellas llegaron a escenificarse en Roma. Otros autores latinos escribieron también églogas, como Nemesiano, Calpurnio Sículo o Ausonio.
Esta innovación pasó a la bucólica posterior, de forma que algunas veces los personajes de las églogas representaban personajes reales. A través de Giovanni Boccaccio y con el Renacimiento y la Arcadia de Jacopo Sannazaro el género se volvió a recuperar mezclándose las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa, y se difundió por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como églogas intercaladas en una novela pastoril cualquiera. En la literatura castellana, escribieron églogas Juan del Encina, Lucas Fernández, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Lope de Vega, Pedro Soto de Rojas, Bernardo de Balbuena y Juan Meléndez Valdés. Normalmente son tristes y dolorosas ya que son desgracias que le pasan a la gente.
REDONDILLA: Combinación métrica de cuatro octosílabos en que conciertan los versos primero y cuarto, tercero y segundo.
ODA: Composición poética en la cual el hablante lírico expresa con exaltación su admiración por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria.
Epigrama: Composición poética breve que expresa un solo pensamiento principal festivo o satírico de forma ingeniosa.
Soneto: es una composición poética de origen italiano que consta de catorce versos endecasílabos, esto es, de once sílabas, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman el primer verso con cuarto y el segundo con el tercero, y ambos cuartetos deben usar las mismas rimas. En los tercetos las rimas pueden disponerse a gusto del poeta, si bien la estructura clásica del soneto prefiere la rima CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es pues ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE.

viernes, 23 de marzo de 2012

Me gustas cuando calles #15 Pablo Neruda

Me gustas cuando callas porque estas como ausente 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía
Mariposa de sueno, te pareces a mi alma
 y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estas como distante.
Y estas como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lampara, simple como un anillo.
Eres como la noche callada y constelada
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo

Me gustas cuando callas por que estas como ausente
Distante y distante y dolorosa como si hubieras muerto
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. 
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.



Esta canción es una de las tantas versiones que se interpretan del poema en realidad en mi favorita por que la de Mercedes Sosa no me gusto tanto :) ademas de que tiene ese toque de reggae que me gusta 


martes, 20 de marzo de 2012

"Tactica y estrategia" Mario Benedetti

mi táctica es 
mirarte
aprender como sos 
quererte como sos

mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras 
un puente indestructible

mi táctica es quedarme 
en tu recuerdo 
no se como ni se
con que pretexto 
pero quedarme en vos

mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros 
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos

mi estrategia es
en cambio
mas profunda y mas 
simple

mi estrategia es
que un día cualquiera
no se como ni se
con que pretexto 
por fin me necesites.